INICIO

Diciembre 2025

DURACIÓN

4 meses (112 hrs.)

Valor

$1.100.000

INTRODUCCIÓN

La transformación digital en salud y alimentación exige que profesionales de la nutrición comprendan, evalúen y apliquen herramientas de inteligencia artificial (IA) de manera crítica, ética y efectiva. Actualmente, la IA se aplica en tareas clínicas clave —como la síntesis de historias clínicas, el apoyo diagnóstico, la estratificación de riesgos, la evaluación dietaria, la personalización de planes nutricionales y el seguimiento remoto de pacientes—, y también está revolucionando el ámbito comunicacional y de marketing en salud, mediante el diseño de estrategias digitales personalizadas, generación automatizada de contenidos y optimización de la interacción con pacientes y comunidades online (1,2).

Estas aplicaciones no solo impulsan la innovación clínica, sino también la capacidad de los nutricionistas de comunicar con mayor impacto, mejorar la adherencia a los programas nutricionales y ampliar el alcance de sus servicios en entornos digitales (3).

En este contexto, el Diplomado en Inteligencia Artificial para la Transformación de la Práctica Nutricional ofrece un marco conceptual sólido, entrenamiento práctico en la personalización y soporte nutricional mediante IA, herramientas para optimizar la comunicación y el marketing digital con IA, y una experiencia integradora de proyecto aplicado con impacto real en la práctica profesional. Está dirigido principalmente a nutricionistas —y abierto a otros profesionales de la salud y áreas afines— que aspiren a liderar iniciativas de innovación clínica y comunicacional, implementar flujos de trabajo mejorados con IA y comunicar resultados de manera transparente y efectiva a pacientes, usuarios, equipos directivos y autoridades sanitarias.

El programa aborda dimensiones críticas para la implementación responsable de la IA en nutrición y salud, como la protección y confidencialidad de datos clínicos, la interoperabilidad entre plataformas digitales, la equidad en el acceso a tecnologías innovadoras, y la evaluación crítica de soluciones digitales. Asimismo, se analizan modelos de adopción y escalamiento adaptados a distintos contextos —desde atención primaria hasta clínicas privadas y emprendimientos digitales— con el fin de garantizar su aplicabilidad y sostenibilidad (4,5).

Finalmente, con un enfoque interdisciplinario (salud–tecnología–gestión), se prioriza la aplicabilidad práctica: desde el análisis de modelos y herramientas de procesamiento de lenguaje natural (PLN), clasificación y predicción, hasta el uso de IA en marketing digital y comunicación en salud. Todo ello se integra en el proyecto final, en el cual los estudiantes desarrollan soluciones con impacto directo en: atención nutricional clínica, servicios hospitalarios, alimentación institucional, innovación alimentaria, marketing digital en salud, investigación y desarrollo, educación y capacitación, así como gestión de datos clínicos y soporte a decisiones.

El diplomado está dirigido a profesionales de la salud y áreas afines —como nutricionistas, médicos, enfermeros, kinesiólogos, psicólogos, tecnólogos médicos, odontólogos, farmacéuticos e ingenieros biomédicos, informáticos o industriales— que deseen incorporar la inteligencia artificial en la práctica clínica, la investigación, la gestión o el desarrollo de proyectos digitales en salud y nutrición. Para un óptimo aprovechamiento del programa, se espera que los postulantes cuenten con competencias digitales básicas a nivel de usuario y una marcada motivación por la innovación responsable, la protección de datos y la mejora de resultados en salud.

Diseñar e implementar soluciones de inteligencia artificial aplicadas a la nutrición, en contextos públicos y privados, que permitan mejorar la calidad de la atención y la eficiencia de los procesos, asegurando siempre la seguridad de las personas, la protección de datos y una adopción ética y responsable

  • Comprender los fundamentos, alcances y limitaciones de la inteligencia artificial aplicada a la nutrición, incluyendo PLN, clasificación, predicción y modelos RAG.
  • Evaluar la calidad, validez y seguridad de modelos de IA mediante métricas clínicas (sensibilidad, especificidad, AUC, calibración) e identificar sesgos y problemas de equidad.
  • Diseñar flujos de trabajo asistidos por IA para valoración nutricional, prescripción dietaria personalizada, educación alimentaria y seguimiento remoto.
  • Integrar principios de ética, protección de datos, interoperabilidad y normativa vigente en la aplicación de IA en nutrición, diferenciando entre contextos públicos y privados.
  • Aplicar herramientas de personalización dietaria y adherencia (incluyendo genómica y microbioma cuando corresponda) y medir su impacto mediante indicadores nutricionales y clínicos.
  • Desarrollar un proyecto aplicado en nutrición asistida por IA, que considere definición del problema, diseño de solución, análisis de riesgos y plan de evaluación.
  • Módulo 01: Fundamentos de IA para Intervenciones Alimentario‐Nutricionales
  • Módulo 02: IA para Personalización y Soporte a Intervenciones Alimentario‐Nutricionales
  • Módulo 03: Marketing Digital y Nutrición: Potenciando tu Impacto con Inteligencia Artificial
  • Módulo 04: Proyecto Integrador (Intervenciones Alimentario‐Nutricionales)
  • Certificado de Grado Académico, Título Profesional o Título Técnico (original o fotocopia legalizada ante notario).
  • Todo documento proveniente del extranjero deberá venir apostillado desde el país de origen y, posteriormente, acogerse al trámite de reconocimiento de estudios del Ministerio de Educación.
  • Cédula de identidad o pasaporte (en caso de extranjeros/as).

SOLICITA MÁS INFORMACIÓN

Consulta por descuentos

    Ingresa Tus Datos


    FORMA DE PAGO

    • Transbank (Webpay) – Hasta 18 cuotas sin interés.
    • Pago al contado con Tarjeta de Débito y Crédito.
    • Aceptamos:
    • Convenio de pago UBO.
    • Consulta por otras formas de financiamiento con nuestros asesores de Admisión.

    Todos los programas están sujetos, en cuanto a su apertura y fecha de inicio, al logro de la matrícula mínima requerida. La Universidad Bernardo O’Higgins se reserva el derecho de hacer modificaciones en la fecha de inicio, cuerpo docente y calendarización de los programas.